Blogia

MATASEJÚN (Soria)

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (3)

Pisada de Coelophysis

Proseguiremos con el análisis de la Prehistoria. En lo referente a las huellas o icnitas de los dinosaurios podemos preguntarnos ¿Qué formas tienen estas huellas? La forma de la marca impresa en la piedra puede tener distinta configuración.Existen marcas en forma de “V”, otras huellas se asemejan a una “U”. Las huellas de Matasejún,al menos las que han sido descubiertas y analizadas por ahora;  tienen forma de “V”, lo cual indica que pertenecían a Dinosaurios bípedos terópodos y tridáctilos (tres dedos). Estos  animales tenían pies armados con fuertes garras. Algunos de estos Saurópodos han sido los que han dejado unas marcas (de unos 18  cms), en el descenso de una falda lateral de pizarra en el lugar llamado: Las Adoberas. En concreto, son huellas de  Terópodos Carnívoros:

                    “Pertenecen al grupo de icnitas Tipo B; icnita tridáctila entre 12-30 cms de longitud. Dedos muy delgados y elongados con los dígitos II y III de similar desarrollo, en ocasiones algo curvados. La superficie de la planta es muy pequeña... produce un rastro bípedo y estrecho. Estas icnitas las produce un Terópodo relativamente grácil, pequeña-media talla con una estructura de pie muy ligera, en ningún caso, adaptada para soportar grandes pesos.”

 

 Según algunos autores las huellas encontradas en  Matasejún podrían encuadrarse en el tipo “Therangospodus Oncalensis” o “Filichnites Gracilis”. El yacimiento se encuentra a unos 150-200 m. de nuestro pueblo. Bajando hacia el lavadero, nos desviamos atravesando el arroyo del Prado, hasta  “Las Adoberas”.

Allí están las marcas sobre una superficie de areniscas y limolitas de origen fluvio-lacustre de unos 40m X 10 m. con cuatro rastros diferentes.   De estos rastros, muy bien preservados, llama la atención en particular; uno de ellos, compuesto por tres icnitas con relieve convexo (hacia fuera). También hay varias icnitas aisladas, que tienen igual dirección (hacia el norte), son alargadas, con la planta estrecha, el talón prolongado hacía atrás y con la terminación de los dígitos muy puntiaguda.

Hay marcas de corriente y oleaje (“ripple-marks”), también se ven con dificultad por estar mucho más deterioradas una serie de roturas o grietas de desecación (“mud-cracks”), pero no se han encontrado (por ahora); fósiles, coprolítos, gastrolítos...[1]

Según los últimos estudios, estas huellas podrían ser de alguno de estos Terópodos Carnívoros que se citan a continuación: 

  • Pianitzkysaurus. Era un carnosaurio de 2-3 metros. La mayoría de los investigadores coinciden en señalarlo como “el posible autor” de muchas de estas huellas del tipo B; encontradas en toda la comarca camerana.[2]
  • Deinonychus. Un celurosaurio de 3-4 metros. De complexión delicada y estilizada, de cabeza relativamente pequeña.
  • Coelophysis. Un carnosaurio de 2-3 metros.

 Todas estas huellas y yacimientos icnológicos han sido investigadas por eminentes científicos; además de multitud de paleontólogos, paleoicnólogos, paleobiólogos y estudiosos, de cuyas teorías hemos hecho una humilde y breve síntesis.



[1] Diputación de Soria: www.dipsoria.com

[2] Prof. H.Weber; Prof. Moratalla García y otros.

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (2)

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (2)

Prehistoria.

Podemos empezar refiriéndonos a la Prehistoria; puesto que en la década de los años ochenta, se descubrieron y documentaron en las proximidades de algunos pueblos de la zona, huellas de pisadas de dinosaurios que los científicos denominan icnitas. 

Estas huellas que abundan en la comarca de Cameros, se encuentran en Tierras Altas y al sureste de la Rioja.

¿Cómo se producen las huellas de los dinosaurios?

Como explicábamos en artículos anteriores; al referirnos a los terrenos geológicos, se cataloga la zona en el Cretácico Inferior en el periodo Wealdiense (150 millones de años). Según los últimos estudios, toda nuestra comarca fue un enorme estanque o depósito fluvial, cuyas orillas corresponderían a las formaciones más elevadas que nos rodean. [1]

                    “La formación de icnitas necesitan un contexto sedimentario, no solo para su formación, sino para su preservación. Las condiciones idóneas son situaciones de carácter regresivo, se producen en lugares donde las aguas efectúan una retirada lenta y progresiva;  dejando los barros, limos, arcillas, margas... expuestos para ser pisados. “

 Era muy posible que nuestra zona, estuviese formada por una serie de llanuras de origen fluvial, siendo factible que las pisadas y huellas de los movimientos de estos gigantescos animales de la Prehistoria, quedaran impresos en los materiales arcillosos de esa época.

                    “Lugares como antiguos lagos, deltas, costas y llanuras fluviales. Es por ello, que la mayoría de las icnitas aparezcan sobre las arenas, lodos, arcillas compactadas, calizas lacustres, etc. La condición necesaria es que exista un sustrato con una capa de materiales de grano fino y de gran plasticidad, de modo que el sedimento pueda registrar una impresión nítida”.

La abundancia de estos yacimientos en la Cuenca de Cameros y del noreste de Soria, se debe a que se cumplían las condiciones expuestas con anterioridad; esto es, existieron abundantes canales fluviales, zonas lacustres, charcas y superficies inundadas, cuyas orillas fueron pobladas por estos seres antidiluvianos, que dejaron sus señales de existencia en forma de huellas, rastros y pisadas.

En ocasiones la aparición de estructuras como los “ripple-marks” (rizaduras de oleaje marcadas en las piedras) aportan información sobre las condiciones bioambientales en que vivieron estos dinosaurios.

La Paleoicnología, que es una de las ramas de la Paleontología; estudia las huellas y analiza los fósiles indirectos como son los coprolitos (heces fecales fósiles), gastrolitos (piedras que ingerían para ayudar a la digestión), huevos,...

Con los datos obtenidos de la investigación podemos conocer mejor la forma y constitución anatómica de estos animales prehistóricos, su forma de vida, su habitat, la dirección en sus desplazamientos y los distintos movimientos en busca de mejores condiciones para su subsistencia, el comportamiento de los individuos y grupos etc...

                   “Los yacimientos de la Provincia de Soria, están incluidos dentro del denominado Grupo Oncala, (intervalo Titónico-Berriasiense) (entre 140- 128 millones de años de antigüedad). El ambiente se interpreta como una gran llanura fluvial, con canales más o menos abundantes que podían dar lugar a la formación de lagunas o charcas efímeras. Toda la red de drenaje desembocaba en un lago perenne (cuyas calizas podemos observar, por ejemplo, en las cercanías de Yanguas)”.[2]

 


[1] J.L. Sanz y J. J. Moratalla. Unidad de Paleontología. Dto. Biología. Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

[2] Huellas de Dinosaurios en Castilla-León: Burgos y Soria por Sanz, Moratalla, Rubio, Fuentes y Meijide.

 

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (1)

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (1)

La historia es el estudio del pasado. Pero, dicho así, es muy extenso. Por esta razón, tenemos que porcionar y segmentar cada momento para poder estudiarlo mejor, más profundamente.

A ese proceso de seccionar el pasado, lo denominamos periodización, dividimos el pasado en etapas. Estos períodos,  no surgen arbitrariamente, sino que deben tener ciertas características especiales o particulares que los definan. En la ciencia histórica, cuando establecemos una era, época o período, definimos con él las categorías que determinan sus características principales, que son los elementos que diferencian a un periodo de otro.

Por lo cual, efectuaremos un análisis de la relación entre la acción humana y los condicionamientos externos (las gentes y su vínculo con la naturaleza y el medio), el problema de quién es el protagonista de la historia-verdad (de lo sucedido, no de su exposición o análisis teoricista) y las doctrinas derivadas de ambas cuestiones; entendiendo y asimilando el proceso de las transformaciones humanas por los cambios de hábitos y la renovación de las generaciones.

La historia no son solo Reyes, lugares, guerras y batallas. La vida de las personas normales resulta muchas veces más interesante y emotiva. 

De todos modos; no podemos decir que el pasado histórico de Matasejún, en concreto; sea muy prolífico y abundante en acontecimientos. Aunque tiene muy pocos sucesos históricos reseñables, también es justo reconocer, que nos hemos visto muy relacionados con algunos hechos. Acaeceres que se han ido desarrollando en la comarca de las Tierras Altas, por muy diversos y variados avatares de la vida.

Esta ausencia de vestigios importantes, o esta poca intervención histórica se explica, por su propia situación geográfica que la ha mantenido siempre tan aislada.

Aún así, hemos expuesto en estos estudios, algunos de los hechos más destacables que tuvieron lugar en nuestra zona.

Encontramos algunos sucesos en esta comarca Soriana; de los cuales, iremos explicando más adelante, en posteriores artículos; su referencia o influencia que hayan podido tener en la evolución histórica y social de nuestro pueblo.

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FAUNA EN MATASEJÚN (2)

FAUNA EN MATASEJÚN (2)

Por la noche, sobrevuelan nuestras calles; los murciélagos que durante el día buscan abrigo en las casas abandonadas de los alrededores.

Suelen  bajar de algunos árboles las ardillas y a veces las ratas “piñoneras”.

También encontramos en los caminos y en los montes a los ratones de campo que en verano se comen el grano que queda en el rastrojo; a los conejos, las liebres...

En lo referente a las aves: las perdices, tórtolas, codornices y a finales de agosto y en septiembre; las palomas. Esta riqueza cinegética, hace cada año, que a nuestro pueblo se aproximen los cazadores en la temporada de finales del estío.

La circunstancia de esta abundancia de aves y especies de caza en nuestro pueblo, permitió que muchas familias pudiesen tener una supervivencia alimenticia nutritiva  en los crudos inviernos y en las épocas de carestía económica; toda vez, que se podían  realizar con ellas exquisitos guisos y comidas; capturándolas mediante trampas, cepos, liga y con las redes...

 Y en cuanto a las aves, nos han comentado en algunas conversaciones la aparición en las proximidades de cigüeñas, que no han llegado a estabilizarse en nuestra zona, aunque nos cuentan que en los años  cuarenta solían tener un nido estable en la Iglesia del pueblo. De todos modos consideramos que este tipo de ave suele tener sus rutas migratorias y el paso a lugares más cálidos.

Otras especies de aves son: alcaudón, alondra, calandria, camachuelo, carbonero, carricero, corneja, curruca, chotacabras, estornino, golondrina, gorrión, graja,  mirlo, mochuelo, pinzón, piquituerto, ruiseñor, urraca, verderón, vencejo, zorzal,... y otras. 

También es de destacar, en las cercanías sobre el alto de Valdelavilla, los numerosos grupos de aves rapaces, en especial de carroñeros como el buitre común, el alimoche y el buitre leonado; a veces algunas águilas y/o aguiluchos en grupos muy dispersos; algunas aves nocturnas como los búhos, cárabos y lechuzas, y todo ello propiciado y favorecido por la proximidad a la zona de un vertedero, donde se arrojan los despieces de unos mataderos cercanos.

Otras aves rapaces que surcan nuestros cielos son: cernícalo, esmerejón, gavilán, halcón, milano...  muchos de ellos se pueden contemplar en los postes de teléfono en los bordes de la carretera de San Pedro Manrique.

Muchos nidifican incluso en los trigales, dándose en algunos casos la pérdida de polluelos al ser arrollados por las cosechadoras o los tractores. 

En cuanto a los reptiles, se dan varios tipos de culebras, una especie de víbora, bastante dañina y venenosa (el lución), varios tipos de lagartos y lagartijas (que vulgarmente se les llama “rasposas”), algunas ranas o sapos en las charcas y en el Molino etc...

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FAUNA EN MATASEJÚN (1)

FAUNA EN MATASEJÚN (1)

Dejando a un lado los clásicos animales domésticos, en principio, queremos destacar en este apartado; que damos por entendido. que la ganadería  predominante en nuestro pueblo, siempre ha sido la ovina y la caprina.

Son ambos, pero sobre todo, el ganado ovino y sus dos representantes las merinas y las churras; las que durante muchos lustros se les ha visto pacer por nuestro pueblo y sus alrededores.

Se les aprovecha en las rastrojeras y en los prados aunque últimamente no se emplean como antaño. Ha descendido mucho el esquilado de la lana y la comercialización de la carne debido a cuestiones de costes y de mercado.

De todas formas, se sigue vendiendo el cordero, sobre todo en la época estival y en las vacaciones de Navidad; alcanzando precios muy altos.

En lo referente a otro tipo de ganadería, nuestro pueblo ha contado también con importantes números de cabezas de ganadería equina y de ganadería porcina, aunque esta última en régimen de explotación  familiar y para la subsistencia económica doméstica.

Ya se estudiará más adelante y en otro capítulo aparte, el aprovechamiento del cerdo y las matanzas populares.  

Pero centrándonos en las especies salvajes que perviven en libertad en nuestra comarca, se pueden ver algunas especies faunísticas que también son habituales en el resto de la provincia de Soria.

Concretamente en la zona de la Dehesa y en algunos prados de los alrededores podemos encontrarnos con Jabalís (sobre todo en verano), algunos Corzos, también hay Ciervos y un buen número de Zorros. Este animal dio lugar al sobrenombre o topónimo de los nativos de Matasejún, como ya explicaremos en otro apartado.

Otras clases de animales que aparecen por esta zona con frecuencia  son: las Comadrejas,  las Musarañas, las Garduñas y algunas veces se han visto Lirones, algún Tejón, los Musgaños y sobre todo abundan los erizos, los topos y topillos.

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FLORA Y ARBOLADO (3)

 

Muérdago

Hay también en las proximidades del pueblo; quizás de perdidas huertas de antaño: algunos perales, guindos, membrillos, ciruelos, endrinos y una fruta pequeña pero muy sabrosa, que se llama,”maguilla” (especie de manzano silvestre).

En los suelos calizos, más abundante en algunas áreas de nuestro valle, se establece el predominio de numerosas labiadas olorosas como: el romero (rosmarinus officinalis), jaras (“estrepa”) (cistus ladaniferus), el espliego, la manzanilla, el orégano y el tomillo (thymus), la verbena, el marrubio, el biércol, gayomba, tojo, muérdago, aligustre... en nuestro pueblo hay algunas zonas determinadas en las que abundan estas especies.

Se confirma en Matasejún, que el aire de Soria es medicinal, debido a la gran cantidad de especies vegetales herbáceas aromáticas y curativas que podemos inhalar a la vez que obtener de sus campos y en sus praderas.

También podemos afirmar que nuestro monte y la Dehesa, se han rehecho en los últimos años, favorecido quizás por el mismo estado de abandono y la carencia de vecindad que lo sometiera a podas o desmontes.

Gracias a ello, ha proliferado la vegetación, propiciando la vuelta de especies vegetales y plantas nativas.

 Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FLORA Y ARBOLADO (2)

 

Dehesa

Existe nieve, como hemos visto anteriormente, de octubre al mes de abril, y pastos de mayo a junio; luego siega de heno y cereales en julio/agosto.

En cuanto al resto del manto vegetal, podemos decir que debido al predominio de silicatos, se ha llegado a constituir en la zona alta de la Dehesa, un suelo de color oscuro y pardo; condición para la aparición de perennifolias como la encina o la carrasca (quercus ilex).

Pero la subespecie predominante es la quercus rotundifolia, bien adaptada a un clima de tendencia continental.

Con todo ello, los inviernos son muy crudos y se están perdiendo a favor de la sabina albar (juniperus thurifera) que se adapta a la sequedad veraniega.

Conviven en este bosque mixto, especies como el roble común (quercus robur); el roble albar (quercus petraea), diversas hayas (fagus silvática) y algunas especies de caducifolias como: los castaños (castanea sativa), los olmos (ulmus),  avellanos (corylus avellana) y plantas de sotobosque como los helechos comunes (pteridium aquilinum)...

Esta asociación boscosa es un conjunto propio de bosque atlántico, pero se conserva en esta zona gracias a las precipitaciones y humedad del subsuelola esencia del bosque soriano es el roble y la encina; ambos asociados con quejigos, rebollos y carrascas y todas estas especies se dan cita en nuestra arboleda. 

En la Solana, aparecen especies de pino rodeno (p. pinaster) y también algunas de pino albar (p. silvestris), esto se debe a que esta zona es más soleada que la umbría de la Dehesa.

Indicaremos que existe en torno al hayedo una flora boscosa de gran valor natural y en nuestra Dehesa, en las cercanías de la Fuente del Haya; podremos ver, zarzamoras, hiedra, mirto, majuelos, espinos, brezos, genista, retama, así como la planta típica de nuestra árida Meseta: la eulaga (aliaga, aulaga...).

Aunque no es muy importante el hayedo de Matasejún, cuenta con varias zonas de la dehesa donde se observan las hayas.

Este árbol es mucho más significativo en otro pueblo de nuestra comarca: Santa Cruz de Yanguas.

Existen además, sectores de matorral de monte bajo que con los suelos silíceos han dado una formación frutiscente densa y alta, como el acebo (ilex aquilonium).

 Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FLORA Y ARBOLADO (1)

 

Cosechando

Las Tierras Altas son además tierras frías, como hemos visto anteriormente; porque la nieve y el hielo frecuentan nuestra comarca.

Es por ello que podemos hablar de un valle del tipo Alpestre.

Esto explica la limitación agraria y la producción cerealista de la zona, puesto que, no es factible el cultivo de algunas especies como el maíz (ya que estamos a una altura situada por encima de 1.500-1.700m.); sin embargo el trigo, la cebada, la patata y otros cereales son cultivables; ya que estos lo son, hasta los 4.000 metros.

Las lluvias son poco violentas y la erosión en el valle es menor, aunque en la zona alta se produce con virulencia (como hemos aclarado anteriormente).

Los rendimientos agrícolas, son (en líneas generales) bajos.

Evidentemente esto es debido al frío nocturno y sus bajas temperaturas; a una sequía veraniega vinculada a la altitud y a la delgadez de los suelos.

De cualquier manera la vegetación natural se adapta a la altitud, según la exposición solar y el grado de humedad, la alfombra herbácea es más o menos tupida.

A este tipo de región, que hemos descrito en los párrafos anteriores, se le denomina páramo o paramera y es la biomorfología que se entiende que corresponde en gran parte, a la que predomina en nuestra zona; en la que destaca la hierba y el pasto verde. Este escalón herbáceo, es usado principalmente para la crianza y desarrollo de la ganadería ovina.

 Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez.