Blogia
MATASEJÚN (Soria)

GEOGRAFIA

FAUNA EN MATASEJÚN (2)

FAUNA EN MATASEJÚN (2)

Por la noche, sobrevuelan nuestras calles; los murciélagos que durante el día buscan abrigo en las casas abandonadas de los alrededores.

Suelen  bajar de algunos árboles las ardillas y a veces las ratas “piñoneras”.

También encontramos en los caminos y en los montes a los ratones de campo que en verano se comen el grano que queda en el rastrojo; a los conejos, las liebres...

En lo referente a las aves: las perdices, tórtolas, codornices y a finales de agosto y en septiembre; las palomas. Esta riqueza cinegética, hace cada año, que a nuestro pueblo se aproximen los cazadores en la temporada de finales del estío.

La circunstancia de esta abundancia de aves y especies de caza en nuestro pueblo, permitió que muchas familias pudiesen tener una supervivencia alimenticia nutritiva  en los crudos inviernos y en las épocas de carestía económica; toda vez, que se podían  realizar con ellas exquisitos guisos y comidas; capturándolas mediante trampas, cepos, liga y con las redes...

 Y en cuanto a las aves, nos han comentado en algunas conversaciones la aparición en las proximidades de cigüeñas, que no han llegado a estabilizarse en nuestra zona, aunque nos cuentan que en los años  cuarenta solían tener un nido estable en la Iglesia del pueblo. De todos modos consideramos que este tipo de ave suele tener sus rutas migratorias y el paso a lugares más cálidos.

Otras especies de aves son: alcaudón, alondra, calandria, camachuelo, carbonero, carricero, corneja, curruca, chotacabras, estornino, golondrina, gorrión, graja,  mirlo, mochuelo, pinzón, piquituerto, ruiseñor, urraca, verderón, vencejo, zorzal,... y otras. 

También es de destacar, en las cercanías sobre el alto de Valdelavilla, los numerosos grupos de aves rapaces, en especial de carroñeros como el buitre común, el alimoche y el buitre leonado; a veces algunas águilas y/o aguiluchos en grupos muy dispersos; algunas aves nocturnas como los búhos, cárabos y lechuzas, y todo ello propiciado y favorecido por la proximidad a la zona de un vertedero, donde se arrojan los despieces de unos mataderos cercanos.

Otras aves rapaces que surcan nuestros cielos son: cernícalo, esmerejón, gavilán, halcón, milano...  muchos de ellos se pueden contemplar en los postes de teléfono en los bordes de la carretera de San Pedro Manrique.

Muchos nidifican incluso en los trigales, dándose en algunos casos la pérdida de polluelos al ser arrollados por las cosechadoras o los tractores. 

En cuanto a los reptiles, se dan varios tipos de culebras, una especie de víbora, bastante dañina y venenosa (el lución), varios tipos de lagartos y lagartijas (que vulgarmente se les llama “rasposas”), algunas ranas o sapos en las charcas y en el Molino etc...

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FAUNA EN MATASEJÚN (1)

FAUNA EN MATASEJÚN (1)

Dejando a un lado los clásicos animales domésticos, en principio, queremos destacar en este apartado; que damos por entendido. que la ganadería  predominante en nuestro pueblo, siempre ha sido la ovina y la caprina.

Son ambos, pero sobre todo, el ganado ovino y sus dos representantes las merinas y las churras; las que durante muchos lustros se les ha visto pacer por nuestro pueblo y sus alrededores.

Se les aprovecha en las rastrojeras y en los prados aunque últimamente no se emplean como antaño. Ha descendido mucho el esquilado de la lana y la comercialización de la carne debido a cuestiones de costes y de mercado.

De todas formas, se sigue vendiendo el cordero, sobre todo en la época estival y en las vacaciones de Navidad; alcanzando precios muy altos.

En lo referente a otro tipo de ganadería, nuestro pueblo ha contado también con importantes números de cabezas de ganadería equina y de ganadería porcina, aunque esta última en régimen de explotación  familiar y para la subsistencia económica doméstica.

Ya se estudiará más adelante y en otro capítulo aparte, el aprovechamiento del cerdo y las matanzas populares.  

Pero centrándonos en las especies salvajes que perviven en libertad en nuestra comarca, se pueden ver algunas especies faunísticas que también son habituales en el resto de la provincia de Soria.

Concretamente en la zona de la Dehesa y en algunos prados de los alrededores podemos encontrarnos con Jabalís (sobre todo en verano), algunos Corzos, también hay Ciervos y un buen número de Zorros. Este animal dio lugar al sobrenombre o topónimo de los nativos de Matasejún, como ya explicaremos en otro apartado.

Otras clases de animales que aparecen por esta zona con frecuencia  son: las Comadrejas,  las Musarañas, las Garduñas y algunas veces se han visto Lirones, algún Tejón, los Musgaños y sobre todo abundan los erizos, los topos y topillos.

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FLORA Y ARBOLADO (3)

 

Muérdago

Hay también en las proximidades del pueblo; quizás de perdidas huertas de antaño: algunos perales, guindos, membrillos, ciruelos, endrinos y una fruta pequeña pero muy sabrosa, que se llama,”maguilla” (especie de manzano silvestre).

En los suelos calizos, más abundante en algunas áreas de nuestro valle, se establece el predominio de numerosas labiadas olorosas como: el romero (rosmarinus officinalis), jaras (“estrepa”) (cistus ladaniferus), el espliego, la manzanilla, el orégano y el tomillo (thymus), la verbena, el marrubio, el biércol, gayomba, tojo, muérdago, aligustre... en nuestro pueblo hay algunas zonas determinadas en las que abundan estas especies.

Se confirma en Matasejún, que el aire de Soria es medicinal, debido a la gran cantidad de especies vegetales herbáceas aromáticas y curativas que podemos inhalar a la vez que obtener de sus campos y en sus praderas.

También podemos afirmar que nuestro monte y la Dehesa, se han rehecho en los últimos años, favorecido quizás por el mismo estado de abandono y la carencia de vecindad que lo sometiera a podas o desmontes.

Gracias a ello, ha proliferado la vegetación, propiciando la vuelta de especies vegetales y plantas nativas.

 Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FLORA Y ARBOLADO (2)

 

Dehesa

Existe nieve, como hemos visto anteriormente, de octubre al mes de abril, y pastos de mayo a junio; luego siega de heno y cereales en julio/agosto.

En cuanto al resto del manto vegetal, podemos decir que debido al predominio de silicatos, se ha llegado a constituir en la zona alta de la Dehesa, un suelo de color oscuro y pardo; condición para la aparición de perennifolias como la encina o la carrasca (quercus ilex).

Pero la subespecie predominante es la quercus rotundifolia, bien adaptada a un clima de tendencia continental.

Con todo ello, los inviernos son muy crudos y se están perdiendo a favor de la sabina albar (juniperus thurifera) que se adapta a la sequedad veraniega.

Conviven en este bosque mixto, especies como el roble común (quercus robur); el roble albar (quercus petraea), diversas hayas (fagus silvática) y algunas especies de caducifolias como: los castaños (castanea sativa), los olmos (ulmus),  avellanos (corylus avellana) y plantas de sotobosque como los helechos comunes (pteridium aquilinum)...

Esta asociación boscosa es un conjunto propio de bosque atlántico, pero se conserva en esta zona gracias a las precipitaciones y humedad del subsuelola esencia del bosque soriano es el roble y la encina; ambos asociados con quejigos, rebollos y carrascas y todas estas especies se dan cita en nuestra arboleda. 

En la Solana, aparecen especies de pino rodeno (p. pinaster) y también algunas de pino albar (p. silvestris), esto se debe a que esta zona es más soleada que la umbría de la Dehesa.

Indicaremos que existe en torno al hayedo una flora boscosa de gran valor natural y en nuestra Dehesa, en las cercanías de la Fuente del Haya; podremos ver, zarzamoras, hiedra, mirto, majuelos, espinos, brezos, genista, retama, así como la planta típica de nuestra árida Meseta: la eulaga (aliaga, aulaga...).

Aunque no es muy importante el hayedo de Matasejún, cuenta con varias zonas de la dehesa donde se observan las hayas.

Este árbol es mucho más significativo en otro pueblo de nuestra comarca: Santa Cruz de Yanguas.

Existen además, sectores de matorral de monte bajo que con los suelos silíceos han dado una formación frutiscente densa y alta, como el acebo (ilex aquilonium).

 Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

FLORA Y ARBOLADO (1)

 

Cosechando

Las Tierras Altas son además tierras frías, como hemos visto anteriormente; porque la nieve y el hielo frecuentan nuestra comarca.

Es por ello que podemos hablar de un valle del tipo Alpestre.

Esto explica la limitación agraria y la producción cerealista de la zona, puesto que, no es factible el cultivo de algunas especies como el maíz (ya que estamos a una altura situada por encima de 1.500-1.700m.); sin embargo el trigo, la cebada, la patata y otros cereales son cultivables; ya que estos lo son, hasta los 4.000 metros.

Las lluvias son poco violentas y la erosión en el valle es menor, aunque en la zona alta se produce con virulencia (como hemos aclarado anteriormente).

Los rendimientos agrícolas, son (en líneas generales) bajos.

Evidentemente esto es debido al frío nocturno y sus bajas temperaturas; a una sequía veraniega vinculada a la altitud y a la delgadez de los suelos.

De cualquier manera la vegetación natural se adapta a la altitud, según la exposición solar y el grado de humedad, la alfombra herbácea es más o menos tupida.

A este tipo de región, que hemos descrito en los párrafos anteriores, se le denomina páramo o paramera y es la biomorfología que se entiende que corresponde en gran parte, a la que predomina en nuestra zona; en la que destaca la hierba y el pasto verde. Este escalón herbáceo, es usado principalmente para la crianza y desarrollo de la ganadería ovina.

 Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

GEOMORFOLOGÍA DEL TERRENO

 

Sinclinal.

Toda esta zona presenta una Tectónica Jurásica con pliegues paralelos y simétricos, como indican Viera y Aguirrezabala: 

“sucesión de delgados bancos de areniscas muscovíticas de grano muy fino y color gris a gris azulado, con delgados interestratos limolíticos, también grises y portadores de numerosas marcas postdeposicionales, tales como Ripples y Mud cracks”.

El proceso erosivo del frío (hielo) y del viento ha generado un relieve íntimamente ligado a éste área. Aunque el suelo no se encuentra muy erosionado, hay zonas con abundancia de abarrancamientos por desgastes de las arroyadas  por ejemplo, en la zona de La Muela.

También hay pequeños manchones de diaclasas formados por la acción del hielo en las lajas y esquistos de las pizarras.

 “Posteriormente en la Era Terciaria se producen una serie de montañas de suaves plegamientos retocados por la erosión. Se rejuvenecen los Macizos Paleozoicos con el Plegamiento Alpino-Pirenaico, el agua del río Ebro pasa al Mediterráneo por fracturación de la Cordillera Costero-Catalana.  Mientras esto sucede, la Península inicia un basculamiento hacia el oeste, que hace que el “lago del  Duero”, se vacíe hacia el Atlántico. Por último, se abrirá el Estrecho de Gibraltar...”.

Los antiguos anticlinales han dado zonas elevadas, pero "dulcemente" alomadas; y nuestro pueblo, se halla sobre un sinclinal, algo fracturado por la zona de la Peña el Marzal y en Las Cabezás (junto al transformador de la luz).

 Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

OROGRAFÍA Y RELIEVE (y 3)

Pizarra Metamórfica

Toda esta zona pertenece a una formación del tipo Wealdense, con sedimentación de facies weáldicas, cuyo origen es terrígeno y/o lacustre.

La comarca de Tierras Altas, está constituida como ya hemos indicado; por un gran espesor de sedimentos de facies wealdicas. Estas características,  harán que los suelos mantengan una predominancia de las margas; que son rocas compuestas de arcillas y carbonatos de cal; también la existencia de suelos de pizarra o apizarrados; es decir, rocas homogéneas de color negro o azulado.

Esta es una arcilla metamórfica, fácilmente divisible en hojas muy finas, que se usan para revestimientos de los techos de las edificaciones, cúpulas, etc. Son por tanto, un tipo de rocas esquistosas de tamaño de grano muy fino, cuyos principales componentes son la mica y la clorita.

Estas arcillas apizarradas presentan innumerables diversidad de colores con variedades de manchas varioladas. Suelen ser de color cárdenos, negruzcos o verdosos.

Otro tipo de suelo, que se da en esta zona son las areniscas y los conglomerados. Hay algunas de ellas en la parte cercana a la orilla del río, en los márgenes de su cauce.

También se dan las calizas, que suele aparecer en las proximidades de Oncala y en la carretera, así como en las faldas de la Dehesa, en la represa del Molino y en sus cercanías con cantos rodados y sedimentos.

Pero lo más llamativo, de todo este terreno weáldico, estudiado por el profesor Tischer, es la aparición de fósiles y de huellas impresas en estos terrenos y en todo este conjunto de sedimentos.

Efectivamente en nuestro pueblo, se encuentran en el paraje denominado El Castillejo, en el lugar llamado Las Adoberas; donde debido a las características de los suelos metamórficos, se formaron huellas de icnitas, (pisadas de saurios).

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez.

Del libro: “San Pedro Manrique: Fuego Sendero y Fiesta” de Miguel Ángel San Miguel y Jesús María Vasco. 

OROGRAFÍA Y RELIEVE (2)

 

Oncala

Nuestro pueblo tiene una colocación estratégica, entre los montes que pertenecen a la vulgarmente  llamada “Sierra“, la cual le ubica directamente al este del Monte Cayo (Puerto Oncala), otorgándole una posición elevada en los terrenos, pese a encontrarse en un valle.

También es primordial su emplazamiento que lo sitúa entre; parte de los Macizos Cameranos del sudoeste de la Sierra de la Alcarama y la zona del nordeste de la Sierra de Alba.

Como muy bien especifican los estudiosos; en términos macroestructurales, pertenece a una “hilada” dentro de las alineaciones ibéricas  entre macizos fragmentados en las que se han ido formando los siguientes accidentes:

-              Por una parte la formación de una Sierra, que aunque no muestra un aspecto llamativo entre las  altitudes de otras Cordilleras o montañas que la rodean en la provincia, si se muestra con algunas elevaciones  muy  pronunciadas.

-              Un área donde destaca la cabecera del río Alhama que se abastece en esta zona con numerosas fuentes y arroyuelos; es un río “captor” de las aguas de afluentes como el río Linares, que se alejan de nuestra provincia, llevando sus aguas a otras comunidades vecinas.

-              Y por último, la formación menos elevada de las Sierras del Almuerzo y también la Sierra del Madero.

 Refiriéndonos a la situación del pueblo podemos decir que su disposición se establece con su apertura hacia el NW (noroeste) y su orientación en línea, de NW (noroeste) a SE (sudeste).

Pierde altitud hacia el SW (sudoeste) desde la Loma del Empalme a la Dehesa.

El descenso desde la carretera en 900 metros, no se puede restar de la altitud de los alomados del Empalme, ya que el pueblo se sitúa en torno a los 1.000 metros, aproximadamente de altitud;  así como las alturas del Monte Laero o de La Muela, que están alrededor de los 1.200 metros.

            ALTITUDES COMPARATIVAS.

 -          Soria..........................................1.055 m

-          Buitrago......................................1.026 m

-          Garray........................................1.025 m

-          La Rubia.....................................1.085 m

-          Ausejo....................................... 1.101 m

-          Pto. Oncala................................ 1.454 m

-          Huérteles.................................... 1.279 m

-          Palacios...................................... 1.161 m

-          S.Pedro Manrique........................ 1.059 m

-          Empalme Matasejún.................... 1.206 m

-          Matasejún..................................  1.020 m

-          Valtajeros.................................... 1.263 m

-          Fuentes de Magaña...................... 1.162 m

-          Magaña......................................    943  m

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez.