Blogia
MATASEJÚN (Soria)

HISTORIA

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (3)

Pisada de Coelophysis

Proseguiremos con el análisis de la Prehistoria. En lo referente a las huellas o icnitas de los dinosaurios podemos preguntarnos ¿Qué formas tienen estas huellas? La forma de la marca impresa en la piedra puede tener distinta configuración.Existen marcas en forma de “V”, otras huellas se asemejan a una “U”. Las huellas de Matasejún,al menos las que han sido descubiertas y analizadas por ahora;  tienen forma de “V”, lo cual indica que pertenecían a Dinosaurios bípedos terópodos y tridáctilos (tres dedos). Estos  animales tenían pies armados con fuertes garras. Algunos de estos Saurópodos han sido los que han dejado unas marcas (de unos 18  cms), en el descenso de una falda lateral de pizarra en el lugar llamado: Las Adoberas. En concreto, son huellas de  Terópodos Carnívoros:

                    “Pertenecen al grupo de icnitas Tipo B; icnita tridáctila entre 12-30 cms de longitud. Dedos muy delgados y elongados con los dígitos II y III de similar desarrollo, en ocasiones algo curvados. La superficie de la planta es muy pequeña... produce un rastro bípedo y estrecho. Estas icnitas las produce un Terópodo relativamente grácil, pequeña-media talla con una estructura de pie muy ligera, en ningún caso, adaptada para soportar grandes pesos.”

 

 Según algunos autores las huellas encontradas en  Matasejún podrían encuadrarse en el tipo “Therangospodus Oncalensis” o “Filichnites Gracilis”. El yacimiento se encuentra a unos 150-200 m. de nuestro pueblo. Bajando hacia el lavadero, nos desviamos atravesando el arroyo del Prado, hasta  “Las Adoberas”.

Allí están las marcas sobre una superficie de areniscas y limolitas de origen fluvio-lacustre de unos 40m X 10 m. con cuatro rastros diferentes.   De estos rastros, muy bien preservados, llama la atención en particular; uno de ellos, compuesto por tres icnitas con relieve convexo (hacia fuera). También hay varias icnitas aisladas, que tienen igual dirección (hacia el norte), son alargadas, con la planta estrecha, el talón prolongado hacía atrás y con la terminación de los dígitos muy puntiaguda.

Hay marcas de corriente y oleaje (“ripple-marks”), también se ven con dificultad por estar mucho más deterioradas una serie de roturas o grietas de desecación (“mud-cracks”), pero no se han encontrado (por ahora); fósiles, coprolítos, gastrolítos...[1]

Según los últimos estudios, estas huellas podrían ser de alguno de estos Terópodos Carnívoros que se citan a continuación: 

  • Pianitzkysaurus. Era un carnosaurio de 2-3 metros. La mayoría de los investigadores coinciden en señalarlo como “el posible autor” de muchas de estas huellas del tipo B; encontradas en toda la comarca camerana.[2]
  • Deinonychus. Un celurosaurio de 3-4 metros. De complexión delicada y estilizada, de cabeza relativamente pequeña.
  • Coelophysis. Un carnosaurio de 2-3 metros.

 Todas estas huellas y yacimientos icnológicos han sido investigadas por eminentes científicos; además de multitud de paleontólogos, paleoicnólogos, paleobiólogos y estudiosos, de cuyas teorías hemos hecho una humilde y breve síntesis.



[1] Diputación de Soria: www.dipsoria.com

[2] Prof. H.Weber; Prof. Moratalla García y otros.

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (2)

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (2)

Prehistoria.

Podemos empezar refiriéndonos a la Prehistoria; puesto que en la década de los años ochenta, se descubrieron y documentaron en las proximidades de algunos pueblos de la zona, huellas de pisadas de dinosaurios que los científicos denominan icnitas. 

Estas huellas que abundan en la comarca de Cameros, se encuentran en Tierras Altas y al sureste de la Rioja.

¿Cómo se producen las huellas de los dinosaurios?

Como explicábamos en artículos anteriores; al referirnos a los terrenos geológicos, se cataloga la zona en el Cretácico Inferior en el periodo Wealdiense (150 millones de años). Según los últimos estudios, toda nuestra comarca fue un enorme estanque o depósito fluvial, cuyas orillas corresponderían a las formaciones más elevadas que nos rodean. [1]

                    “La formación de icnitas necesitan un contexto sedimentario, no solo para su formación, sino para su preservación. Las condiciones idóneas son situaciones de carácter regresivo, se producen en lugares donde las aguas efectúan una retirada lenta y progresiva;  dejando los barros, limos, arcillas, margas... expuestos para ser pisados. “

 Era muy posible que nuestra zona, estuviese formada por una serie de llanuras de origen fluvial, siendo factible que las pisadas y huellas de los movimientos de estos gigantescos animales de la Prehistoria, quedaran impresos en los materiales arcillosos de esa época.

                    “Lugares como antiguos lagos, deltas, costas y llanuras fluviales. Es por ello, que la mayoría de las icnitas aparezcan sobre las arenas, lodos, arcillas compactadas, calizas lacustres, etc. La condición necesaria es que exista un sustrato con una capa de materiales de grano fino y de gran plasticidad, de modo que el sedimento pueda registrar una impresión nítida”.

La abundancia de estos yacimientos en la Cuenca de Cameros y del noreste de Soria, se debe a que se cumplían las condiciones expuestas con anterioridad; esto es, existieron abundantes canales fluviales, zonas lacustres, charcas y superficies inundadas, cuyas orillas fueron pobladas por estos seres antidiluvianos, que dejaron sus señales de existencia en forma de huellas, rastros y pisadas.

En ocasiones la aparición de estructuras como los “ripple-marks” (rizaduras de oleaje marcadas en las piedras) aportan información sobre las condiciones bioambientales en que vivieron estos dinosaurios.

La Paleoicnología, que es una de las ramas de la Paleontología; estudia las huellas y analiza los fósiles indirectos como son los coprolitos (heces fecales fósiles), gastrolitos (piedras que ingerían para ayudar a la digestión), huevos,...

Con los datos obtenidos de la investigación podemos conocer mejor la forma y constitución anatómica de estos animales prehistóricos, su forma de vida, su habitat, la dirección en sus desplazamientos y los distintos movimientos en busca de mejores condiciones para su subsistencia, el comportamiento de los individuos y grupos etc...

                   “Los yacimientos de la Provincia de Soria, están incluidos dentro del denominado Grupo Oncala, (intervalo Titónico-Berriasiense) (entre 140- 128 millones de años de antigüedad). El ambiente se interpreta como una gran llanura fluvial, con canales más o menos abundantes que podían dar lugar a la formación de lagunas o charcas efímeras. Toda la red de drenaje desembocaba en un lago perenne (cuyas calizas podemos observar, por ejemplo, en las cercanías de Yanguas)”.[2]

 


[1] J.L. Sanz y J. J. Moratalla. Unidad de Paleontología. Dto. Biología. Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.

[2] Huellas de Dinosaurios en Castilla-León: Burgos y Soria por Sanz, Moratalla, Rubio, Fuentes y Meijide.

 

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (1)

LA HISTORIA DE MATASEJÚN (1)

La historia es el estudio del pasado. Pero, dicho así, es muy extenso. Por esta razón, tenemos que porcionar y segmentar cada momento para poder estudiarlo mejor, más profundamente.

A ese proceso de seccionar el pasado, lo denominamos periodización, dividimos el pasado en etapas. Estos períodos,  no surgen arbitrariamente, sino que deben tener ciertas características especiales o particulares que los definan. En la ciencia histórica, cuando establecemos una era, época o período, definimos con él las categorías que determinan sus características principales, que son los elementos que diferencian a un periodo de otro.

Por lo cual, efectuaremos un análisis de la relación entre la acción humana y los condicionamientos externos (las gentes y su vínculo con la naturaleza y el medio), el problema de quién es el protagonista de la historia-verdad (de lo sucedido, no de su exposición o análisis teoricista) y las doctrinas derivadas de ambas cuestiones; entendiendo y asimilando el proceso de las transformaciones humanas por los cambios de hábitos y la renovación de las generaciones.

La historia no son solo Reyes, lugares, guerras y batallas. La vida de las personas normales resulta muchas veces más interesante y emotiva. 

De todos modos; no podemos decir que el pasado histórico de Matasejún, en concreto; sea muy prolífico y abundante en acontecimientos. Aunque tiene muy pocos sucesos históricos reseñables, también es justo reconocer, que nos hemos visto muy relacionados con algunos hechos. Acaeceres que se han ido desarrollando en la comarca de las Tierras Altas, por muy diversos y variados avatares de la vida.

Esta ausencia de vestigios importantes, o esta poca intervención histórica se explica, por su propia situación geográfica que la ha mantenido siempre tan aislada.

Aún así, hemos expuesto en estos estudios, algunos de los hechos más destacables que tuvieron lugar en nuestra zona.

Encontramos algunos sucesos en esta comarca Soriana; de los cuales, iremos explicando más adelante, en posteriores artículos; su referencia o influencia que hayan podido tener en la evolución histórica y social de nuestro pueblo.

Del libro "Matasejún". Manuel Sáenz Rodríguez. 

LA FUENTE.

 Fuente y pilón.

“Que nunca se olvide que hubo unas gentes y existió un lugar;que nadie se olvide de ti. Viejo pueblo castellano,de merinas y de endrinas.Entre San Andrés y Oncala junto a  San Pedro Manrique, de Soria llega hasta el cielo;donde paisano nacistes, entre álamos y robles:Matasejún...  ¡ Aún existe!”. ....a mi abuelo Manuel ; con cariño por siempre.-

Hace años comencé a escribir un libro sobre nuestro pueblo: Matasejún. Debo aclarar que aunque no soy "zorrero· de nacimiento lo creo ser, porque llevo en mi sangre un cincuenta por ciento de herencia soriana. Es por esta razón que desde pequeño y espoleado por las narraciones que mi padre contaba sobre el pueblo y sus buenas gentes, me marqué como objetivo prioritario al comenzar estos documentos volver a mis raíces y las de mis antepasados.

Obsesionado por conocer aquél “otro universo”; quise adentrarme en la investigación, entre viejos documentos y legajos; pedazos de vida pasada.

He leído bastantes libros que hablan de Soria y de su provincia.

Muchos grandes personajes de la investigación y estudiosos de los temas sorianos que me iban acercando; cada día más, a la forma de vida de mis paisanos.

Ahora, mi interés, se centra en escribir lo que he oído, lo que he visto y he leído; sin más pretensión que contar algo de las vivencias de los habitantes de estos pueblos.

Comprender a las familias que vivieron en Matasejún y compartir sus recuerdos, sus tristezas y sus penalidades; así como sus logros y sus alegrías.

Poder explicar sus grandes problemas y  su lucha por la supervivencia. Pesares y sufrimientos como la emigración.  El auténtico “tumor “de la gran despoblación y de la soledad de tantos pueblos y aldeas de Castilla; que los dejó “desamparados” de lugareños; cargados de tristes escuelas sin niños, plazas sin gentes, sitios mudos de sus gritos, en la vejez del abandono.

Quisiera hacer partícipe de sus costumbres, de su folklore y de la algarabía de sus verbenas y de sus fiestas a todo el que tenga interés en conocerlo, a través de la lectura de estas páginas...

Así que os espero. Sentado en la fuente. Viendo salir el caño de agua fresca, en la cual, todos nos hemos caido de pequeños... y  todos hemos "cobrado" por traviesos. Mirando al "empalme" y viendo los trigales moverse bajo el viento seco del este. Esperando como aparece una fila de ovejas y borregos camino abajo. Sedientas y cansadas. Y el pastor con sus perros. Frescas tardes de agosto, al tardío y a la charla junto al frontón, donde los zagales juegan a los "marros".